Powered By Blogger

sábado, 21 de febrero de 2015

Entrevista con el periodista Rogelio Martínez Huerta









Buenas noches me encuentro aquí con el periodista Rogelio Martínez Huerta, un periodista muy reconocido aquí en la ciudad de Tehuacán  con muchos años de experiencia. 

Pregunta. ¿Cómo está don Rogelio?
 Respuesta. Pues muy bien, contento de estar contigo pues es muy interesante lo que vas a hacer.

Bueno vamos a comenzar.

P.  ¿Cuántos años lleva ejerciendo el periodismo?
R. Ex profesamente periodismo 30 años

P. A lo largo de su carrera como periodista ¿Qué limitaciones presentó?
R. Bueno las primeras son de orden académico porque el periodismo surge como una carrera profesional a partir de que Veracruz en el año del 52 hace la carrera en la facultad de periodismo de lo mismo y empieza con 8 alumnos, entre ellos un ex presidente municipal de Tehuacán que es José Luis Herrero García maestro muy conocido y quien a su tesis estudia los aspectos positivos del periodismo en Veracruz y dedicada al gobernador entonces Arturo Llorente Gonzales, es un hombre que entro a periodismo pero no le ejerció, pero se fue por el campo de la administración.  Mi interés en ese sentido es que nadie concebía al periodismo con esa perspectiva profesional porque no existía. La segunda escuela es la Carlos Septién en México, a partir de ese instante es como se profesionaliza la carrera.
Se entiende que el periodismo es la carrera reventada de todas aquellas que no pudieron concluirse como eran: derecho, administración, contabilidad, historia, antropología, etc., no terminabas y te ibas al periodismo.

P. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las nuevas plataformas digitales?
R. Son maravillosas porque simplifican el trabajo en primera y en segunda porque desde el lugar de los hechos puedes estar comunicando a un medio que está a miles de kilómetros lo que está aconteciendo. Funciona perfectamente porque en el situ tu estas demostrando un trabajo que antes costaba días, semanas o incluso meses para poderlo proyectar en tu medio de comunicación como por ejemplo lo que sucedió con Pagés Llergo cuando entrevisto a Hitler o con Julio Scherer García cuando entrevisto a Hirohito, ¿Cómo enviar a México la entrevista si no disponía vamos ni siquiera de una pluma? tuvo que hacerse mentalmente y luego elaborar el escrito y tratar de enviarlo y para el caso fueron mes y medio (45 días).

P. ¿Cree que el gobierno mexicano ha censurado a los medios de comunicación?
R. Claro que sí, la primer forma de censura es cooptarlos y pagar por mentir, el sistema político mexicano está basado en la adquisición o alquiler de los medios para imbuir en la mente del pueblo que es un sistema serio y no. El sistema político mexicano es un sistema que miente en cada uno de los aspectos por la terrible corrupción que se debate.

P. ¿Usted como periodista ha recibido algún tipo de censura?
R. Si, incluso amenazas de muerte. Si, la primer censura es de que te sacan del medio y me han corrido de muchos medios, me corrieron del Sol de Tehuacán por ejemplo, me corrieron de Momento Diario de Puebla y es una forma de censura.

P. ¿Usted cree que publicar algún rumor afecta la credibilidad de los medios de comunicación?
R. No solo la afecta, la destroza. El rumor es una de las formas más procaces de hacer periodismo y la ocupa el sistema político para derruir la imagen de sus adversarios, como por ejemplo: acusar de terrorista a Cuba, cuando Cuba tiene grandes problemas de economía desde hace cincuenta años.

P. Bueno ¿si alguien le aporta a usted como periodista información anónima le da credibilidad o no?
R. Cuando la confidencialidad o anonimato pone en riesgo la seguridad del informante, uno tiene que abrogarse la responsabilidad de la información y si tiene ética. Indiscutiblemente que si pero queda bajo la responsabilidad del periodista.

P. Por ultimo ¿qué consejos nos podría dar a los compañeros que estamos iniciando esta carrera de comunicación?
R. Que al ser una carrera considerada como la ciencia de la libertad, primero tengan que leer mucho siempre y segundo no olvidar que el periodismo se hace en la calle y que el basamento fundamental del periodismo es el reportaje, que es una aventura maravillosa de las ciencias de la comunicación ya sea científico, jurídico, social, deportivo, etc., todo es muy importante para la sociedad, tienen que reitero leer y practicar el reporteo, el policiaco para hacer los análisis de cómo está la sociedad de mal, el político para extraer de los políticos la verdad con sus consecuencias, si es necesario.

Ok, pues muchas gracias por concedernos esta entrevista.
No, al contrario gracias a ustedes.
Fue un gusto.
Saludo para tus maestros.
Gracias.

Si quieren saber más información da clic aquí: http://www.sintesistehuacan.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario